miércoles, 18 de diciembre de 2013

UXMAL Y KABAH

INCLUYE

SERVICIO DE GUÍA
TRANSPORTE
COMIDA DE 3 TIEMPOS

UXMAL

El nombre de Uxmal, que significa “tres veces construida” o “tres cosechas”, ya hace referencia a la complejidad de esta ciudad situada en los cerros de Puuc, un conjunto de colinas donde -rompiendo la monotonía de la llanura yucateca-, se asentaron varias ciudades mayas.
Su apogeo de dio durante el Clásico tardío y el terminal, considerada como la ciudad más importante de la región Puuc, lleagando a cubrir una extensión de 12 kilómetros cuadrados y con una población cercana a los 20,000 habitantes.
La importancia de Uxmal también tiene que ver con por la enorme cantidad de trabajo invertida en la construcción de sus edificios. Esta ciudad se uní a Kabah por un sacbé de 18 km. de largo.

Sede el poder económico y político de una amplia región, del que irradió el estilo arquitectónico Puuc.

A diferencia de la mayoría de las demás ciudades prehispánicas, la disposición de las estructuras de Uxmal no parece seguir un orden geométrico. Su espacio se organiza de una manera más sutil, basada en dos principios: en primer lugar, los edificios están orientados en relación con fenómenos astronómicos, como el ascenso y el descenso de Venus, y en segundo lugar, están adaptados a la topografía del lugar, compuesta por una serie de colinas




KABAH
TRAS UXMAL, EL CENTRO RELIGIOSO MÁS GRANDE DE LA REGIÓN PUUC

El nombre de "Kabah" probablemente proviene del maya antiguo y significa "mano dura".

Kabah es una zona arqueológica localizada en la región Puuc, en la península de Yucatán y su importancia es notable puesto que el nombre de la ciudad es mencionado en el libro del Chilam Balam de Chumayel. Comúnmente se asume que lo sitios de la región Puuc ocupan una temporalidad de 600 a 900 d.C., pero es innegable que sitios como Kabah se remontan por lo menos al periodo Clásico Temprano.

Un camino elevado peatonal (sacbé) de 18 kilómetros de largo y 5 metros de ancho con arcos en ambos extremos conectaba el sitio con Uxmal.

La zona ocupa una extensión de 1.2 kilómetros cuadrados y se estima que los montículos que hay alrededor de las mismas son construcciones que todavía no han sido exploradas. Los arquitectos mayas prefirieron utilizar los cerros para construir conjuntos delimitados por enormes plataformas, sobre las que organizaron los espacios abiertos y los edificios. Este factor hace que las escaleras jueguen un papel muy importante en la organización de la ciudad, ya que a través de ellas los mayas lograron espacios públicos o privados.

La ciudad se conforma alrededor de un eje que va de norte a sur y sus edificios están comunicados mediante calzadas. Las edificaciones se agrupan en sendos conjuntos de edificios situados uno al este y otro al oeste del eje principal norte sur.

El foco principal del patio poniente es el Edificio Codz Poop, “estera enrollada”. El rasgo más sobresaliente de este edificio son los mascarones de Chaac, que cubren totalmente tres de sus fachadas, en tanto que el frente oriente está decorado con celosías y esculturas antropomorfas, que representan al rey de Kabah. Frente al Codz Pop está un altar con jeroglíficos que relacionan esta ciudad con Uxmal. En el oeste del sitio se encuentra un arco, que marca la entrada formal al sitio viniendo de Uxmal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario